REINGENIERÍA.
Estamos entrando en el nuevo siglo, con compañías que funcionaron con diseños administrativos del siglo XIX. Necesitamos algo enteramente distinto.
Ante un nuevo contexto, surgen nuevas modalidades de administración, entre ellas está la reingeniería, fundamentada en la premisa de que no son los productos, sino los procesos que los crean.
Los buenos productos no hacen
ganadores; los ganadores hacen buenos productos. Lo que tienen que hacer las
compañías es organizarse en torno al proceso.
Las operaciones fragmentadas situadas
en departamentos especializados, hacen que nadie esté en situación de darse
cuenta de un cambio significativo, o si se da cuenta, no puede hacer nada al
respecto, por que sale de su radio de acción, de su jurisdicción o de su
responsabilidad. Esto es consecuencia de un concepto equivocado de
administración organizacional.
Un proceso de negocios es un conjunto
de actividades que reciben uno o más insumos para crear un producto de valor
para el cliente.
Reingeniería significa volver a
empezar arrancando de nuevo; reingeniería no es hacer más con menos, es con
menos dar más al cliente. El objetivo es hacer lo que ya estamos haciendo, pero
hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente.
Es rediseñar los procesos de manera
que estos no estén fragmentados. Entonces la compañía se las podrá arreglar sin
burocracias e ineficiencias.
Las organizaciones que continuamente
adaptan sus burocracias, estrategias, sistemas, productos y culturas a las
sacudidas y fuerzas, diezmarán a los competidores. Tales organizaciones se
adaptarán en las crisis que confunden a los demás en la industria, aumentan sus
fortalezas al máximo y desarrollan otras nuevas al ocurrir éste. Estas
organizaciones son, o serán, maestros de la reingeniería organizacional, un
enfoque que ayuda a una organización a adaptarse al cambio.
Cuando triunfa el esfuerzo de
reingeniería, las empresas cosechan grandes beneficios.
2.- DEFINICIÓN FORMAL DE REINGENIERÍA.
Reingeniería es la revisión
fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras
espectaculares en medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como
costos, calidad, servicio y rapidez.
Esta definición contiene cuatro
palabras claves.
- FUNDAMENTAL
Al emprender la reingeniería de su
negocio, el individuo debe hacerse las preguntas ¿por qué hacemos lo que
estamos haciendo? ¿Y por qué lo hacemos en esa forma? Estas preguntas lo
obligan a uno a examinar las reglas tácticas y los supuestos en que descansa el
manejo de sus negocios.
La reingeniería determina primero que
debe hacerse a una compañía; luego, cómo debe hacerlo. No da nada por sentado.
Se olvida por completo de lo que es y se concentra en lo que debe ser.
- RADICAL
Rediseñar radicalmente significa
llegar hasta la raíz de las cosas: no efectuar cambios superficiales ni tratar
de arreglar lo que ya está instalado, descartar todas las estructuras y los
procedimientos existentes e inventar maneras enteramente nuevas de realizar el
trabajo. Rediseñar es reinventar el negocio, no mejorarlo o modificarlo.
- ESPECTACULAR
La reingeniería no es cuestión de
hacer mejoras marginales o increméntales sino dar saltos gigantescos en
rendimiento. Se debe apelar la reingeniería únicamente cuando exista la necesidad
de volar todo. La mejora marginal requiere afinación cuidadosa; la mejora
espectacular exige volar lo viejo y cambiarlo por algo nuevo.
Hay tres clases de compañías que
emprenden la reingeniería.
Las primeras compañías que se
encuentran en dificultades, no tienen más remedio. Si necesita mejoras
inmensas, esa compañía evidentemente necesita reingeniería.
En segundo lugar están las compañías
que todavía no se encuentran en dificultades, pero cuya administración tiene la
previsión de detectar que se avecinan problemas. Estas compañías tienen la
visión de empezar a rediseñar antes de caer en la adversidad.
El tercer tipo de compañías que
emprenden la reingeniería lo constituyen las que están en las óptimas
condiciones. De esta manera buscan levantar más aun la barrera competitiva y
hacerles la vida más difícil a los demás. Indudablemente, rediseñar desde una
posición de fortaleza es una cosa difícil de emprender
- PROCESO
Muchas personas de negocios no están
"orientadas a los procesos", están enfocados en tareas, en oficios,
en personas, en estructuras, pero no en procesos.
Definimos un proceso de negocios como
un conjunto de actividades que recibe uno o más insumos y crea un producto de
valor para el cliente.
Las cuatro palabras claves que
caracterizan la reingeniería: fundamental, radical, espectacular, y proceso;
pero especialmente proceso. Pensar en función de tareas, fragmentar el trabajo
en sus componentes más simples y asignar estos a trabajadores especializados va
incluido en el diseño de las compañías durante los últimos 200 años.
3.- FUERZAS DE LA REINGENIERÍA
Detrás de la palabra reingeniería,
existe un nuevo modelo de negocios y un conjunto de técnicas que los ejecutivos
y los gerentes tendrán que emplear para reinventar sus compañías.
Bajo el pensamiento tradicional de la
administración muchas de las tareas que realizaban los empleados, nada tenía
que ver con satisfacer las necesidades de los clientes. Muchas de esas tareas
se ejecutaban para satisfacer exigencias internas de la propia organización de
la empresa.
Tres fuerzas, por separado y en
combinación, están impulsando a las compañías a penetrar cada vez más
profundamente en un territorio que para la mayoría de los ejecutivos y
administradores es desconocido. Estas fuerzas son:
Los clientes asumen el mando, esto es
igualmente aplicable en la relación cliente-proveedor entre las propias
empresas, y los reclamos muchas veces se expresan en: "O lo hace usted
como yo quiero o lo hago yo mismo".
Para las empresas que crecieron con la
mentalidad de mercado masivo, la realidad es más difícil de aceptar acerca de
los clientes, en cuanto a que cada uno cuenta. Si se pierde un cliente hoy, no
se aparece otro para reemplazarlo.
ü Competencia
Antes era sencilla: la compañía que
lograba salir al mercado con un producto o servicio aceptable y al mejor precio
realizaba una venta. Ahora hay mucho mas competencia y de clases muy distintas.
La globalización trae consigo la caída
de las barreras comerciales y ninguna compañía tiene su territorio protegido de
la competencia extranjera. Las compañías nuevas no siguen las reglas conocidas
y hacen nuevas reglas para manejar sus negocios.
El cambio se vuelve una constante. La
rapidez del cambio tecnológico también promueve la innovación Los ciclos de
vida de los productos han pasado de años a meses. Ha disminuido el tiempo
disponible para desarrollar nuevos productos e introducirlos. Hoy las empresas
tienen que moverse más rápidamente, o pronto quedarán totalmente paralizadas.
4.- DIAGNOSTICO PARA LA APLICACIÓN DE LA
REINGENIERÍA.
El objetivo de la reingeniería son los
procesos y no las organizaciones. Las compañías rediseñan el trabajo que
realiza las personas empleadas en esas dependencias, las unidades
organizacionales provienen de departamentos, divisiones y además son visibles
(organigramas) y tienen nombre, en cambio los proceses no.
En una empresa los procesos responden
a actividades naturales de negocios pero las estructuras organizacionales los
fragmentan y los oscurecen, también carecen de dirección porque a una persona
(encargada del departamento) no le asignan responsabilidades (proceso).
Un negocio debe de tener nombre que
exprese su estado inicial y su estado final, debe de haber un aprovisionamiento
de despacho. Procesos que se repiten y sus nombres de cambio de estado son:
ü Desarrollo de producto: de concepto a
prototipo
ü Ventas: de comprador potencial a pedido
ü Despacho de pedidos: de pedido a pago
ü Servicio: de indagación a resolución
4.1. ASPECTOS PARA ESTABLECER UNA
REINGENIERÍA DE PROCESOS.
Para seleccionar un proceso a
rediseñar podemos considerar los siguientes aspectos:
1. Disfunción: ¿que proceso están en
mayores dificultades? Formas de identificarlos son:
A continuación se identifican un
conjunto de síntomas comunes que se dan en compañías y las enfermedades o
problemas correspondientes.
ü Síntomas: Extenso intercambio
de información, redundancia de datos, tecleo repetido.
Enfermedad: Es causado
por la fragmentación arbitraria de un proceso natural. El flujo de información
debe reducirse a productos terminados, y no reprocesarse la información en cada
unidad a partir de la información recibida.
ü Síntoma: Inventarios,
reservas y otros activos.
Enfermedad: Es
necesario planear junto con proveedores y clientes las necesidades para no
contar con recursos ociosos.
ü Síntoma: Alta relación de
comprobación y control de cada valor agregado.
Enfermedad: Existen
procesos internos que no dan valor agregado al producto pero si afectan su
costo y calidad final
ü Síntoma: Repetición del
trabajo.
Enfermedad: A menudo el
problema se corrige al final del proceso regresando el producto al inicio sin
indicar incluso cual fue el problema encontrado y cuando se detectó.
ü Síntoma: Complejidad,
excepción y casos especiales.
Enfermedad: Acumulación
a una base sencilla. A un proceso sencillo inicial le creamos excepciones y
casos especiales a medida que surgen otros problemas, en reingeniería es
necesario rescatar el proceso inicial y crear otro proceso para cada caso
especial que surja.
2.
Importancia:
Son los que causan un impacto directo a los clientes, y es el segundo en
importancia al seleccionar procesos de reingeniería. En este caso es necesario
estar en contacto con los clientes de cada proceso para identificar sus
necesidades, aunque este no conoce el proceso si le da importancia a algunas
características resultantes de él como son precio, entregas oportunas,
características del producto, etc. Mismas que nos pueden dar una idea de que
parte del proceso se esta hablando.
3. Factibilidad: ¿Cuales de los procesos
de la compañía son en este momento más susceptibles de una feliz reingeniería?
4.2.
PASOS PARA APLICAR LA REINGENIERÍA
Una vez diagnosticado y seleccionado
el proceso que tiene fallas, tomando en cuenta los aspectos anteriores, seguimos
los siguientes pasos para aplicar la reingeniería en el proceso:
- Formulación de una estrategia:
requisitos del mercado, identificando mercados a los cuales se sirven,
productos y servicios que se ofrecen.
- Desarrollos de productos: es un
insumo para producir nuevos diseños de productos.
- Desarrollo de capacidad de manufactura:
Capacidad instalada en cuanto a recursos tecnológicos y humanos que se
cuentan para el desarrollo del producto
- Comunicación con el cliente: A
través de estudios hacia nuestros clientes, por medio de encuestas,
estudios de mercado, etc., se trata de detectar las requerimientos de los
clientes y tratar de estar un paso delante de lo que estos, puedan
necesitar.
5.- ROLES DE LA REINGENIERÍA
Para llevar a cabo la reingeniería de procesos
se han identificado los siguientes roles:
ü Líder.
ü Dueño o responsable del proceso.
ü Equipo de reingeniería.
ü Comité directivo.
ü "Zar" de reingeniería.
- Líder
Es un alto ejecutivo que respalda,
autoriza y motiva el esfuerzo total de reingeniería. Debe tener la
autoridad suficiente para que persuada a la gente de aceptar los cambios
radicales que implica la reingeniería.
Debe mantener el objetivo final del
proceso, necesita la visión para reinventar la empresa bajo nuevos esquemas
competitivos, mantiene comunicados a empleados y directivos de los propósitos a
lograr, así como los avances logrados.
Designa a quienes serán los dueños de
los procesos y asigna la responsabilidad de los avances en el rendimiento.
Gerente de área responsable de un
proceso específico. En las empresas tradicionales no se piensa en función de
procesos, se departamentalizan las funciones, con lo que se ponen fronteras
organizacionales a los procesos.
Es importante que los dueños de
procesos tengan aceptación de los compañeros con los que van a trabajar,
aceptar los procesos de cambio que trae la reingeniería, y su función principal
es vigilar y motivar la realización de la reingeniería.
Formado por un grupo de individuos
dedicados a rediseñar un proceso específico, con capacidad de diagnosticar
el proceso actual, supervisar su reingeniería y su ejecución.
Es el encargado de realizar el trabajo
pesado de producir ideas, planes y convertirlos en realidades.
Cabe mencionar que un equipo solo
puede trabajar con un proceso a la vez, de tal manera que se debe formar un
equipo por cada proceso que se está trabajando.
El equipo debe tener entre 5
y 10 integrantes máximo, de los cuales una parte debe de conocer el proceso
a fondo, y otra parte debe ser formada con personal ajeno al proceso, pudiendo
ser gente de fuera de la empresa, que lo pueda cuestionar y proponer
alternativas.
- Comité
directivo.
Cuerpo que formula las políticas de la
reingeniería, compuesto de altos administradores que desarrollan la estrategia
global de la organización y supervisan su progreso, normalmente incluye a los
dueños de proceso.
Puede estar o no presente en el
proceso, da orden de prioridad, opinan sobre cuestiones que van más allá de los
procesos y proyectos en particular.
- "Zar"
de la reingeniería.
Es el responsable de desarrollar
técnicas e instrumentos de reingeniería y de lograr sinergia entre
los distintos proyectos en la empresa. Se encarga de la administración directa
coordinando todas las actividades de reingeniería que se encuentren en marcha;
apoya y capacita a los dueños de proceso y equipos de reingeniería.
6.- BENEFICIOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS
A
continuación se presentan algunas características comunes de procesos renovados
mediante reingeniería.

La
característica más común y básica de los procesos rediseñados es que desaparece
el trabajo en serie. Es decir, muchos oficios o tareas que antes eran distintos
se integran y comprimen en uno solo.
Asimismo,
reducen costos indirectos de administración dado que los empleados encargados
del proceso asumen la responsabilidad de ver que los requisitos del cliente se
satisfagan a tiempo y sin defectos. Otro beneficio es un mejor control, pues
como los procesos integrados necesitan menos personas, se facilita la
asignación de responsabilidad y el seguimiento del desempeño.

En lugar de separar la toma de decisiones del
trabajo real, la toma de decisiones se convierte en parte del trabajo. Ello
implica comprimir verticalmente la organización, de manera que los trabajadores
ya no tengan que acudir al nivel jerárquico superior y tomen sus propias
decisiones.

Los
procesos rediseñados están libres de la tiranía de secuencias rectilíneas: En
los procesos rediseñados, el trabajo es secuenciado en función de lo que
realmente es necesario hacerse antes o después. Las organizaciones logran con
ello menos repeticiones de trabajo, que es otra fuente de demoras.

Un
proceso de múltiples versiones es claro y sencillo porque cada versión sólo
necesita aplicarse a los casos para los cuales es apropiada. No hay casos
especiales ni excepciones.

Gran
parte del trabajo que se hace en las empresas, consiste en integrar partes del
trabajo relacionadas entre sí y realizadas por unidades independientes. El
cliente de un proceso puede ejecutar parte del proceso o todo el proceso, a fin
de eliminar los pases laterales y los costos indirectos.

Los
procesos rediseñados muestran un enfoque más equilibrado. En lugar de verificar
estrictamente el trabajo a medida que se realiza, se tienen controles globales
o diferidos. Estos sistemas están diseñados para tolerar abusos moderados o
limitados, demorando el punto en el que el abuso se detecta o examinando
patrones colectivos en lugar de casos individuales.

Se
disminuyen los puntos de contacto externo que tiene un proceso, y con ello se
reducen las posibilidades de que se reciba información incompatible que
requiere de conciliación.

El
gerente de caso funge como un "defensor de oficio" del cliente,
responde a las preguntas y dudas del cliente y resuelve sus problemas. Por
tanto, el gerente de caso, cuenta con acceso a todos los sistemas de
información que utilizan las personas que realizan el trabajo y tiene la
capacidad para ponerse en contacto con ellas, hacerles preguntas y solicitarles
ayuda cuando sea necesario.

Las
empresas que han rediseñado sus procesos tienen la capacidad de combinar las
ventajas de la centralización con las de la descentralización en un mismo
proceso. Apoyadas por la informática, estas empresas pueden funcionar como si
las distintas unidades fueran completamente autónomas, y, al mismo tiempo, la
organización disfruta de las economías de escala que crea la centralización.
6.1.
TIPOS DE CAMBIOS EN UNA EMPRESA CON REINGENIERÍA
Cambian las unidades de trabajo: de
departamentos funcionales a equipos de proceso
En síntesis, un
equipo de procesos es una unidad que se reúne naturalmente para completar todo
un trabajo -un proceso.
Los oficios cambian: de tareas simples a
trabajo multidimensional
Los trabajadores de
equipos de proceso comparten con sus colegas de equipo, la responsabilidad
conjunta del rendimiento del proceso total, La reingeniería no sólo elimina el
desperdicio sino también el trabajo que no agrega valor
El papel del trabajador cambia: de controlado
a facultado
Cuando la
administración confía en los equipos la responsabilidad de completar un proceso
total, necesariamente tiene que otorgarles también la autoridad para tomar las
medidas conducentes.
La preparación para el oficio cambia: de
entrenamiento a educación
En un ambiente de
cambio y flexibilidad, es claramente imposible contratar personas que ya sepan
absolutamente todo lo que va a necesitar conocer, de modo que la educación
continua durante toda la vida del oficio pasa a ser la norma de una empresa
rediseñada.
El enfoque de medias de desempeño y
compensación se desplaza: de actividad a resultados
Cuando los empleados
realizan trabajo de proceso, las empresas pueden medir su desempeño y pagarles
con base en el valor que crean. En las compañías que se han rediseñado, la
contribución y el rendimiento son las bases principales de la remuneración.
Cambian los criterios de ascenso: de
rendimiento a habilidad
Una bonificación es
la recompensa adecuada por un trabajo bien hecho. El ascenso a un nuevo empleo
no lo es. Al rediseñar, la distinción entre ascenso y desempeño se traza
firmemente. El ascenso a un nuevo puesto dentro de una empresa es una función
de habilidad, no de desempeño. Es un cambio, no una recompensa.
Los valores cambian: de proteccionistas a
productivos
La reingeniería
conlleva un importante cambio en la cultura de la organización, exige que los
empleados asuman el compromiso de trabajar para sus clientes, no para sus
jefes.
Los gerentes cambian: de supervisores a
entrenadores
Los gerentes en una
compañía rediseñada necesitan fuertes destrezas interpersonales y tienen que
enorgullecerse de las realizaciones de otros. Un gerente así es un asesor que
está donde está para suministrar recursos, contestar preguntas y ver por el
desarrollo profesional del individuo a largo plazo.
Estructuras organizacionales cambian: de
jerarquía a planas
Después de la
reingeniería ya no se necesita tantos gerentes, hay menos niveles
administrativos y consecuentemente, predominan las estructuras planas.
Los ejecutivos cambian: de anotadores de
tantos a líderes
En un ambiente rediseñado,
el desempeño del trabajo depende mucho más de las actitudes y los esfuerzos de
los trabajadores facultados que de actos de gerentes funcionales. Por
consiguiente, los ejecutivos tienen que ser líderes capaces de influir y
reforzar los valores y las creencias de los empleados con sus palabras y sus
hechos.
7. ERRORES COMUNES EN LA REINGENIERÍA
- Tratar
de corregir un proceso en lugar de cambiarlo
- No
concentrarse en los procesos
- No hacer
caso de los valores y las creencias de los empleados
- Conformarse
con resultados de poca importancia
- Limitar
de ante mano la definición del problema y el alcance del esfuerzo de
reingeniería
- Dejar
que las culturas y las actitudes corporativas existentes impidan que
empiece la reingeniería
- Tratar
de que la reingeniería se haga de abajo para arriba
- Confiar
el liderazgo a una persona que no entiende de reingeniería
- Escatimar
los recursos destinados a la reingeniería
- Enterrar
la reingeniería en medio de la agenda corporativa
- No
distinguir la reingeniería de otros programas de mejora
- Concentrarse
exclusivamente en diseño
- Dar
marcha atrás cuando se encuentra resistencia
- Prolongar
demasiado el esfuerzo
8.- CONCLUSIONES
- La reingeniería piensa de nuevo la forma de trabajar dentro de una
organización; no sólo trata de mejorar los procesos existentes. La reingeniería
cambia los procesos por completo desde la raíz, para hacerlos lógicos y
eficientes, y conducidos por las competencias esenciales de una organización.
- El cambio no es algo que suceda por sí solo. Es un modo de vida. No es
un proceso; es un valor. No es algo que se realice, es algo que absorbe a las
persona.
- El eslabón más débil de la reingeniería es la voluntad. La
reingeniería es un trabajo enorme y duro hasta la agonía y la angustia.
- Una vez que las personas captan el concepto de reingeniería, no es
posible detenerlos. Es una empresa permanente.
- Así, aplicar la reingeniería en una organización requiere una
creencia, dedicación y esfuerzo casi heroicos. Requiere recursos, tiempo y
dinero. Por último, un esfuerzo exitoso de reingeniería afecta a todas las
personas y partes de la empresa. Así, una corporación que pasó por la
reingeniería debe transformarse, y lo hará, en todos los niveles.
- Reingeniería NO SIGNIFICA:
ü Reingeniería de software, que significa reconstruir sistemas obsoletos
de información con tecnología más moderna. En realidad, la tecnología no es
nunca el problema. Más bien, éste radica en la forma de usar la tecnología en
forma eficaz.
ü Reestructurar, reorganizar, hacerla mas plano el organigrama, ni reducir
capital humano, las estructuras de las organizaciones.
ü Llevar mejoras graduales, sino que produce mejoras trascendentales en el
desempeño financiero y operacional. Ya que va al centro del funcionamiento de
las organizaciones.
9.- BIBLIOGRAFÍA
ü http://webdia.cem.itesm.mx/ac/igonzale/reinge-dise%F1o.pdf#search='reingenieria'
ü http://www.monografias.com/trabajos/reingenieria/reingenieria.shtml
ü http://www.educatico.com/Consultas/Reingenieria_algomas.htm
ü
Hammer,
Michael y James Champy. Reingeniería. Editorial Norma.1994
ü
N. Lowenthal
Jeffrey. Reingeniería de la organización. Editorial Panorama.1995
Sería importante y hasta necesario decir que la reingeniería en la educación es un proceso para mejorar la calidad educativa desde la calidad profesional y humana del docente hasta la infraestructura y equipamiento y la gestión general de los directores de las instituciones educativas y que está busca el mejoramiento continuo en primer lugar de las personas dentro de una concepción de desarrollo personal humanista.
ResponderBorrarSe sabe que el término educativo se refiere a la integridad del individuo, de forma que su concepto abarcaría el conjunto completo de los valores, conocimientos, conocimientos y destrezas del ser humano, pero aquí interpretaremos la cuestión en un sentido muy amplio, para poder referirnos a situaciones variadas que unas veces merecerían mejor el concepto de educación, otras el de formación, de instrucción, de adiestramiento, entre otras.
En cambio, con la reingeniería educativa lo que se propone es replantear el currículo para establecer procesos y metodologías de desarrollo curricular enfocados a resolver dicha problemática. Por fortuna, el desarrollo actual del cognoscitivismo aporta los métodos y herramientas necesarios para poner en práctica los profundos cambios que la educación requiere y ejemplo de ello tenemos la Transformación Pedagógica de nuestro Currículo Educativo el cual trajo como resultado el diseño del Nuevo Plan de Educación Para Educación Media
gracias Prof Chacon por su aporte
BorrarCon los cambios del nuevo milenio, la apertura a las tecnologías y al conocimiento, han hecho que todo se replantee.
BorrarComo ustedes lo expresan, muy bien conceptualizado, la reingeniería en las organizaciones es vital para su desarrollo tecnológico, organizacional y humano.
Ahora ¿reingeniería en educación como se plantea?
Como un proceso que va a mejorar la calidad educativa, desde la preparación profesional y humana del docente hasta la infraestructura de las instituciones. Este cambio se ha originado debido al gran incremento de la apatía que se presenta entre los estudiantes, al desaliento, a su excesiva dependencia del maestro, la falta de lectura, de creatividad y de actitudes críticas, producto de la estructura social contemporánea que afectan indistintamente tanto a estudiantes de estrato alto como bajo, y en todos los niveles educacionales.
Es por ello que la reingeniería debe plantearse como el cambio en la mejora del sistema educativo, mejorar el “curriculum para establecer procesos y metodologías de desarrollo enfocados en resolver la problemática”. Como lo expone el profesor Chacón en su intervención.
Gracias por su aporte Prof Coelhlo
BorrarPara continuar ampliando en función al tema; es importante mencionar que la reingeniería es de alguna manera como empezar de nuevo, en el sentido que no se trata de hacer cambios exagerados, que lo que hacen es dejar las bases intactas y el cambio no sería el esperado, el plantea abandonar los procedimientos establecidos por mucho tiempo y mirar cuáles de ellos han sido provechosos y cuales nos han servido y de ahí podremos tomar nuestro nuevo horizonte.
ResponderBorrarSería conveniente que todas las organizaciones de cualquier índole ponga en práctica la Reingeniería, ya que esta se orienta hacia la agilización y mejoría de todos los servicios, procesos y acciones que se llevan a cabo, dejando atrás una metodología de trabajo que se considerará a partir de aquel entonces como obsoleta y dando lugar a un nuevo procedimiento que tendrá cambios estructurales para dar lugar a un mayor rendimiento, más utilidades y más beneficios, sobre todo si estos son en base a un menor costo.
ResponderBorrarDicho de otro modo, la reingeniería es iniciar desde cero en un proceso, para que este se inicie de nuevo ya que si alguno de los procesos está mal lo ideal es componerlo o hacer un cambio drástico que mejore este proceso.
gracias Prof Greifer por su aporte
ResponderBorrarMuy interesante el blog compañeros.
ResponderBorrarEn la actualidad, los cambios, la competencia y la demanda de servicios genera que todas las organizaciones estén llamadas a la reingeniería.
La reingeniería del talento humano lleva a mejorar cualitativamente y cuantitativamente el rendimiento de los procesos empresariales, de esta manera se consiguen alcanzar los objetivos corporativos, tanto en , aumento de la productividad, mejoramiento de la calidad, reducción de costos así como en la eficiencia productiva ante la demanda de los clientes. La reingeniería optimiza el talento humano.
En cuanto a educación, es necesaria si se desea mejorar su calidad, pero no empezando desde cero; no se puede dejar atrás las experiencias,, logros, avances, desaciertos, fortalezas y debilidades que son un elementos indispensable para rediseñar y replantear la gestión enmarcados en la mejora continua.
Todos los ámbitos necesitan de reingeniería. Incluso se habla de reingeniería personal con la premisa de ·cámbiate a tí mismo y cambiará tu realidad".
Les comparto una entrevista de hace pocos días de Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de fútbol, donde habla sobre la reingeniería en el deporte después del escándalo de fifagate
http://www.elespectador.com/deportes/futbol-colombiano/vamos-ir-al-mundial-de-rusia-ramon-jesurun-articulo-714826
Compañero muy importante sus aportes, ayudan a enriquecer nuestro conocimiento. Podemos decir que la reingeniería en los diferentes procesos educativos les da un enfoque sistemático para mejorar los niveles de aprendizaje de una Institución Educativo, por lo tanto al rediseñar los procesos educativos esenciales mejorarán radicalmente el desempeño o rendimiento del educando, con el logro de un aprendizaje significativo y funcional.
Borrargracias profesor por su aporte
BorrarSon muy interesantes sus aportes desconocía el termino de reingeniería, me parece muy interesante lo que leí en este blog y analizando un poco su contenido se puede decir que la reingeniería ha estado inmersa en nuestra sociedad desde la época de Jesús que fue el primero en hablar de los cambios radicales que debíamos tener si se deseaba entrar al reino de los cielos, y siguiendo en un viaje histórico aun sin hablar del termino como tal, las grandes industrias que formaron parte de la revolución industrial también hicieron un gran aporte a esta herramienta al ser pioneros de los cambios radicales.
ResponderBorrarEn el transcurso de la historia se fueron desarrollando eventos y situaciones que hoy por hoy dieron pie a que se desarrollara la reingeniería.
gracias profesora por su aporte
Borrar